•Procesos
de atribución
•Cognición social: la comprensión de la gente
•*Cognición social: proceso de entender o
conferir un sentido a las personas.
•
•A)Hacer atribuciones sobre por que la
gente actúa de cierta manera
•B)Formar una impresión general con base
en lo que sabemos, o creemos que sabemos
vFormación
de impresiones
vDisposiciones:
cualidades o características que distinguen a una persona o grupo de otro, cuya
existencia inferimos al hacer atribuciones sobre las causas de los actos de la
gente.
vAtribución
interna: una disposición en general causa una conducta
vAtribución
externa: una conducta refleja un aspecto del entorno o la situación
•Teoría
de la atribución → Fritz Heider (1944, 1958), Jones y Davis (1965) y Kelley
(1967)
•Atribuimos
la conducta a causas internas o externas, pero tenemos preferencia por las
atribuciones internas
•Descuento, aumento y regla de sustracción
üPrincipio de descuento: la función de
cierta causa como productora de cierto efecto se desestima si están presentes
otras causas posibles
üPrincipio de aumento: si para determinado
efecto están presentes tanto una causa inhibitoria como una causa facilitadora
plausibles, el papel de esta ultima como productora del efecto era juzgada
mayor que si estuviera sola como causa plausible de dicho efecto.
üRegla de la sustracción: la aportación de
incentivos situacionales debe ser restada de la disposición personal implicada
en la propia conducta
•El principio de covariacion
ØAtribución de persona.- si alguien
actúa como resultado de una disposición
interna
ØAtribución de entidad.- si alguien actúa
como respuesta a otra persona, objeto o situación del entorno
•
•*Congruencia
•*Carácter distintivo
ØEricka
Iveth Bernal Quevedo 133646
•Sesgos en la atribución:
•Hemos
visto que seguimos varios principios de atribución especialmente racionales al
formarnos nuestras impresiones de los demás.
•el
psicólogo Fritz Heider
(1944-1958) fue el primero en escribir acerca de los procesos de atribución.
Explica que si bien es del todo posible atribuir el comportamiento a factores
externos, tendemos a sentirnos mas agosto con las atribuciones internas.
preferimos conocerlas disposiciones de las personas con las que tratamos por
que este conocimiento nos ayuda a predecir y quizá a controlar su
comportamiento.
•El
concepto de inferencias espontaneas de rasgos (IER) esta muy relacionado con la
idea de Heider de
que la conducta absorbe el campo. Sostiene que cuando observamos una conducta,
hacemos automáticamente inferencias de rasgos o características
•mostraron
que si la atención de los sujetos se concentra en un miembro de un par durante
un dialogo , a ese sujeto se lo percibe como mas importante e influyente en la
dirección que tome la conversación
•:
la palabra “esquema” proviene del termno
griego skhema que
significa “forma” se refiere a la forma o esbozo general de lo que sabemos
sobre alguien o algo (Crider, Goethals,Kavanaugh y
Solomon, 1993) ¿Cómo operan los esquemas? En general, nos proporcionan
expectativas o preconcepciones acerca del comportamiento de la gente.
•los
esquemas nos dan expectativas y una tendencia a percibir que la conducta de los
demás se ajusta a estas.
•Esquemas
y memoria
•los
esquemas influyen no solo en lo que recordamos si no también en como lo
hacemos. Cuando rememoramos la nueva información cambiamos nuestros esquemas
para incluirla.
•Preparación: el efecto de lo que
esta en la mente:
•la
preparación es el proceso por el que tenemos a la mente ciertos atributos, por
lo regular conductas y características personales, es decir los activamos. En
algunos casos, la preparación se hace en forma subconsciente, de modo que la
persona preparada no esta al tanto de las ideas activas. La preparación también
influye en la memoria. Los actos preparado actúan omo un
esquema e influyen en la forma en que recordamos la información relacionada que
recibimos.
•Alejandra
Abril Contreras Tarín 113834
•Supresión de pensamientos
•Al
parecer, tratar de suprimir pensamientos indeseables crea agitaciones mentales
y emocionales. La supresión es necesaria para que controlemos nuestra conducta,
lo que decimos y lo que sentimos; sin embargo cuando lo logramos, los costos
son elevados, física y psicológicamente.
•Búsqueda controlada de distractores
•Búsqueda automática del objetivo
•
•Inferencia social: juicios acerca
de las personas
•Percepción,
recuerdos, información.
•Los
seres humanos no somos perfectos en nuestros juicios e inferencias. Que esta
imperfección signifique que somos básicamente irracionales, que hacemos juicios
pobres o que razonamos con mucho sentido común, dadas las dificultades para
alcanzar los criterios de perfección. (fiske y Taylor 1991).
•
•Desaprovechamiento de la
información de tasa base.
•Ignoramos
la información general disponible y
prestamos atención a casos concretos.
•Ignoramos
la información de tasa base disponible y referente, con esto se hace un juicio
sobre el más confiable con base en un ejemplo único, pero impactante.
•Efecto
de dilución.
•La
tendencia a dejarse influir o distraer por tal información.
•Es
posible suavizar una impresión si la información de diagnóstico, la relevante,
se diluye con información irrelevante.
•Correlación
ilusoria.
•Es
una convicción que se sostiene aunque los datos de la mano no la apoyen.
•Las
correlaciones ilusorias llegan a
ejerceré un efecto considerable en nuestras percepciones de los grupos y en
última instancia contribuyen a los estereotipos. (Hamilton y Sherman, 1996)
•El sesgo de la disponibilidad.
•Hacer
juicios sobre la frecuencia o la probabilidad de los acontecimientos con base
en los ejemplos que recordamos de manera fácil o rápida. (Tversky y kahneman,
1973)
•
•Aldo
Díaz Ceniceros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario